Secretaria de educación
Dirección de educación media y superior
Escuela Telebachillerato N°56 “Samuel león brindis”
Clave 07ETH0044S.
Nombre
del alumno: Antonio Jiménez Hernández.
Catedrático:
Marco Antonio Zambrano Alegría
Trabajo De Investigación En Cumplimiento De
La Materia de Biología
Nombre de la investigación: La reproducción y
las células
Colonia Luis Espinoza, Municipio de Tecpatan,
Chiapas A 30 de Marzo del 2012
INTRODUCCIÓN
Desde el
principio los científicos y filósofos se han preguntado como es que las células
subsisten, como es que se reproducen, como lo hacen y por que lo hacen. Después
de muchos años y largos esfuerzos lograron encontrar la respuesta, la reproducción
de las células son dos: la meiosis y la mitosis, procesos similares pero no
iguales, en este proyecto se definirán esos conceptos y se hablaran también de
otros temas importantes para los estudiantes.
LA REPRODUCCIÓN
La reproducción es el proceso por el cual procrean los
organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones
esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las
especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo.La reproducción celular es el proceso por el
cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células
llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar
y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de
bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en
dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico,
submetacéntrico y metacéntrico.
MITOSIS
La mitosis, o división celular, es el proceso por el
cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo
número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.
La mitosis se divide en cuatro fases:
La mitosis se divide en cuatro fases:
- Interfase. El ADN aparece en forma de
cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al final
de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El
centrosoma también se duplica.
- Profase. Comprende tres fases:
- Formación de cromosomas o diferenciación de
ellos.
- Duplicación de cromosomas por división
longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada
duplicación se separan.
- Formación del huso acromático. Los dos
centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan unidos por
fibras.
- Metafase o fase destructora. Comprende dos
fases:
- Desaparición de la membrana nuclear.
- Formación de la estrella madre o placa
ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central de la
célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso acromático.
- Anafase o fase constructora. Comprende dos
fases:
- Las fibras del huso acromático se contraen,
separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de la célula,
separándose así de los cromosomas hermanos.
- Los filamentos desaparecen, y los cromosomas
permanecen junto a su respectivo centrosoma.
- Telofase o fase final. Comprende dos fases:
- Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve
a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan, dando lugar a masas de
cromatina.
- División del citoplasma. Hay dos tipos:
§ Por tabicación. Mediante este proceso, propio
de las células vegetales, se separa el contenido celular, núcleo y citoplasma,
entre las células hijas.
§ Por estrangulamiento. Es un proceso similar al
anterior, pero que se da en las células animales. La célula se va estrechando
por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad.
MEIOSIS
La meiosis es un
proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas
(2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de
cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional
sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número
de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
El proceso
de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones
meióticas sucesivas:
- Primera división meiótica. una célula inicial o
germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n).
- Segunda división meiótica. Las dos células haploides
(n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas
dos células hijas haploides (n).
Las fases de la
meiosis son:
PRIMERA DIVISIÓN
MEIÓTICA:
- Interfase o fase de reposo. En una célula en la
que hay una masa de ADN procendente del padre y otra procedente de la
madre se va a iniciar una meiosis.
- Final de la interfase. Duplicación del ADN.
- Profase I A. Formación de los cromosomas.
- Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas
homólogos intercambian sectores. El núcleo se rompe.
- Metafase I. Aparece el huso acromático. Los
cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del huso.
- Anafase I. Las fibras del huso se contraen
separando los cromosomas y arrastrándolos hacia los polos celulares.
- Telofase I. Se forman los núcleos y se originan
dos células hijas. Los cromosomas liberan la cromatina.
SEGUNDA DIVISIÓN
MEIÓTICA
- Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe
el núcleo.
- Metafase II. Los cromosomas se colocan en el
centro celular y se fijan al huso acromático.
- Anafase II. Los cromosomas se separan y son
llevados a los polos de la célula.
- Telofase II. Se forman los núcleos. Los
cromosomas se convierten en cromatina y se forman las células hijas, cada
una con una información genética distinta.
En los individuos
machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis y tiene lugar en
los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la
gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos
reproductores femeninos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario